NAVÍOS - NACIONES Breve ensayo sobre la importancia de una literatura nacional en Pessoa y Murena.
Referencia: Ensayo sobre la importancia de una literatura nacional.
VER ARTICULO
la construcción social de la persona según G.H.Mead
Referencia: artículo publicado en "Trabajo Social y Persona" (2002)
se trata de expresar las ideas básicas de G.H.Mead
VER ARTICULO
El lado oscuro de la luna: La “domesticidad” como elemento de análisis sobre la “intersección” existente entre mujer y discapacidad
Referencia: Ponencia presentada en el Congreso sobre Mujer y Discapacidad organizado por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Discapacidad. Mar del Plata, diciembre 2014
El artículo intenta explorar las relaciones existentes entre discapacidad y mujer a partir del concepto de "domesticidad".
VER ARTICULO
Patricia Hill Collins:La intersección de las opresiones
Referencia: traducción de reseña del libro de Hill Collins Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
VER ARTICULO
Las redes del poder
Referencia: Texto de la Conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie”, Nº 4 y 5 en 1981-82, San Salvador de Bahía, Brasil. La traducción del francés al portugués la realizó Ubirajara Rebouças, y la traducción del portugués al castellano Heloísa Primavera
VER ARTICULO
“Producción de subjetividad en el ámbito de la Salud Mental”
El presente trabajo intenta esclarecer parte del abordaje teórico- metodológico que atraviesa el proceso de investigación que he denominado Prácticas discursivas y salud mental: un estudio (discursivo y normativo) de los procesos de producción de subjetividad, con especial referencia a la ciudad de Mar del Plata. Esta investigación cualitativa se propone ofrecer una contribución al campo de la salud mental mediante un análisis de los procesos de producción de subjetividad de acuerdo a las configuraciones discursivas y las normativas vigentes. Algunas categorías analíticas que se presentan son: salud mental, práctica discursiva, producción de subjetividad y políticas públicas, entre otras que emergerán del trabajo de campo. En este texto pondré el foco en la denominada producción de subjetividad. Así, consta de tres momentos: [1] presentaré el tema y algunas hipótesis de trabajo; [2] abordaré la categoría ya mencionada; [3] y finalmente, daré un cierre con algunas consideraciones y preguntas que surgieron de la interlocución con los autores propuestos.
VER ARTICULO
El vinculo profesional en Trabajo Social
Referencia: material producido para el Equipo de Investigación y la cátedra de Metodología de Servicio Social -Introducción-
El tratamiento del tema del vínculo profesional en trabajo social, contiene complejidades e impone algunas consideraciones previas, como así también recurrir a aportes teóricos de la psicología; disciplina que si bien se diferencia del trabajo social en sus metas, proporciona conceptos, que se encuentran involucrados, en los aspectos comunes a todo vínculo humano. Transitaremos el camino señalado, conscientes que no es posible abarcar en éste breve texto la totalidad de las cuestiones concernientes a los vínculos humanos, asumimos el desafío, e intentaremos concluir con una caracterización del vínculo profesional desde la perspectiva de nuestra especificidad.
VER ARTICULO
Reflexiones en torno a la Cuestión Social
En todo el mundo los últimos veinticinco años se han agudizado los procesos sociales de pauperización, que han dado lugar a nuevas formas de análisis sobre marginalidad y exclusion social.
VER ARTICULO
El discurso sobre el poder en la intervención profesional: otro caso de la colonización del trabajo social por el régimen de verdad de las ciencias sociales.
Cuando el Trabajo Social comenzó a sistematizarse y a organizarse a partir de Mary Richmond, se proponía como un programa de investigación distinto Lakatos (1999) dentro de las Ciencias Sociales. Distinto porque toma los planteos teóricos dados en las Ciencias Sociales desde “las circunstancias históricamente determinadas y existencialmente posicionadas; creando nuevas perspectivas sobre esos planteos teóricos” Méndez (2006) y porque con su práctica profesional, evalúa y muestra el problema de las consecuencias efectivas y potenciales de la utilización de los conocimientos Dewey (1967) en la construcción de las prácticas sociales (discursivas o no discursivas).
Presentar la emergencia de un discurso propio de las personas y documentar lo real de las prácticas sociales, mostrar cómo es que a algunos enunciados que no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, se les otorgan el “estatuto de verdad”; es lo que hace que el Trabajo Social deba ser vigilado y desarmado en sus efectos.
Si el discurso no es el medio por lo que se establecen las luchas en esta sociedad de discursos; sino que es por el discurso, por lo que se lucha. Si el discurso es “aquel poder del que quiere uno adueñarse” Foucault (1983), las Ciencias Sociales no podían dejar al azar el discurso del Trabajo Social.
VER ARTICULO
Trabajo Social en el campo de la salud mental. La discusión sobre el diagnóstico.
Referencia: Artículo publicado en la Revista Prospectiva de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle-Colombia. N° 17/noviembre de 2012.
Afirmamos que nuestra participación en el campo de la Salud Mental no es por una generosa invitación de otras disciplinas, en este caso la psiquiatría, sino por la necesidad que el campo tiene de integrar lo que el trabajo social “sabe hacer”. El lugar donde se forma el objeto –locura- es un lugar donde se conjugan procesos económico–sociales (la sociedad del trabajo, la lucha contra los no proletarios), reglamentaciones institucionales (necesidad del encierro del otro, del diferente), resoluciones judiciales (penalización de la pobreza y las familias llamadas disfuncionales), disposiciones administrativas (control de la población), estudios sobre el comportamiento (gnoseología sobre la enfermedad mental, DSM); que constituyen la red de emergencia que da como resultado la aparición de ese objeto. Es decir, que el objeto del campo no es producto del desenvolvimiento de una disciplina, la psiquiatría, sino de “la formación de ciertos y determinado dominios de saber a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas en la sociedad” (Foucault, M. 2003) en las cuales el Trabajo Social también participa.
En cualquier actividad científica grupal institucionalizada, el diagnóstico se funcionaliza como una base comunicacional entre sus miembros, y en esta discusión el Trabajo Social tiene algo que decir.
VER ARTICULO
La Interdisciplina como Utopía
Referencia: Artículo realizado como avance del trabajo de investigación.
Mediante la presente producción anhelo compartir resultados parciales de la investigación denominada Salud Mental e interdisciplina. Continuidades y rupturas en las configuraciones relativas a la Interdisciplina de los equipos de salud mental. Uno de sus objetivos es analizar los discursos que se recrean en los espacios de trabajo cotidiano de los equipos de salud mental de Mar del Plata, en torno a la interdisciplina. Este interés deviene de la implementación de la Ley Nacional 26657, que consolida legalmente, el cambio de paradigma en la salud mental en Argentina.
Con este artículo, intentaré explicitar parte de las reflexiones enmarcadas en este proceso. Por un lado, comprenderé el contexto de emergencia de la categoría Interdisciplina. Luego propondré un análisis de los discursos vinculados a la interdisciplina en la salud mental, develando los aspectos que subyacen a estos, y finalmente intentaré generar una mirada superadora, atravesada esta por la concepción de utopía.
VER ARTICULO
El Trabajo Social en el campo de la Salud Mental: Prácticas de reproducción y/o prácticas de transformaciónUna mirada epistemológica
Referencia: Artículo de investigación.
La complejidad y el dinamismo de la realidad social, exige interpelar dialécticamente la praxis; en el juego de luces y sombras en el que se construyen las prácticas sociales (en Salud Mental).
Para ello, recorreremos de modo intencional la historia del Trabajo Social, a fin de comprender coyunturalmente la intervención en `lo social´ y evidenciar la coexistencia de elementos de reproducción y de transformación; traducidos en su interior como momentos de “razón lúcida” y/o “de sombra y duda”, como dice el poeta Poe.
VER ARTICULO
La posición del Intelectual Específico de Foucault en el develamiento de la Lógica Manicomial. Art. 29 de la Ley Nacional de Salud Mental
El modelo manicomial se funda en el más absoluto silencio de quienes lo llevan adelante y para ello, se valen de una justificación, lo que allí ocurre es terapéutico. Pero ¿Qué es lo terapéutico de no hablar? ¿Por qué los profesionales de la salud deberían callar en nombre de la terapéutica?
VER ARTICULO
Concepción y Significados del Riesgo y algunas consideraciones éticas en Trabajo Social
En el presente trabajo se trata de delimitar el concepto de riesgo y sus implicancias para la intervención del Trabajo Social.
VER ARTICULO