Ponencias


Murena.
Las metáforas como condición de posibilidad de un pensameinto descolonial.


Referencia: Congreso sobre Descolonialidad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


VER PONENCIA

El acceso de los menores al delito.
Una comprensión del ethos social sobre una moral basada en los códigos y su problematización.
(Foucault


Referencia: XII Congreso Nacional de Filosofía.
Asociación Filosófica Argentina.
Universidad Nacional del Comahue.
Neuquén, 3 al 6 de diciembre del 2003.


VER PONENCIA

Reflexiones en Torno a la Biopolítica: Vida, Política y Poder


Referencia: Ponencia presentada en el III Encuentro de Grupos de Investigación en Teoría Política, organizado por Programa de Estudios en Teoría Política CEA-CONICET-UNC, Córdoba 4 y 5 de octubre de 2012.


VER PONENCIA

La Reglamentación de la biopolítica


Referencia: I Jornadas Interdisciplinarias de Ética y Biopolítica

Hoy, asistimos a un recrudecimiento de las solicitudes de algunos de los Movimientos Sociales como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, Barrios Unidos en Lucha o Movimiento Teresa Rodriguez entre otros, que vuelven a movilizarse porque el Estado ha dejado de proporcionarles la cobertura económica necesaria para poder continuar sus experiencias sociales por fuera de la burocracia gubernamental.
Pero también ocurre que el Ingreso Universal a la Niñez, no es universal.
O que los llamados derechos de las personas con discapacidad, no pueden llevarse a la práctica -la accesibilidad es sólo uno de los ejemplos de esta imposibilidad-.
O que lo planes de vivienda, no son siempre para las personas sin vivienda.
O que las pensiones “graciables” para las personas discapacitadas, no son para todas las personas discapacitadas.
Es decir, que si bien existe un marco jurídico en nuestro país que establece un número de derechos humanos a gozar por parte de todos los ciudadanos de la Nación.
Ocurre que las Políticas Sociales que ese Estado crea, para en teoría, lograr la satisfacción de esos derechos humanos, son un conjunto de normas que en forma arbitraria y completamente discrecionales son ejercidas por funcionarios que utilizan una resolución ejecutiva, con fuerza de ley, por sobre la ley; que de esta manera queda momentáneamente suspendida.
Entonces, la pregunta es: ¿hay segmentos de nuestra población que están privados de un adecuado marco legal que los proteja y por ello están expuestos a la violencia, o en realidad esos sectores sufren un marco legal y reglamentario, que es aquel que los violenta, según una matriz biopolítica?

VER PONENCIA

Salud Mental e Interdisciplina: La paradoja relación de lo Legal a lo Fáctico.


Referencia: X Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos.
Córdoba.


VER PONENCIA

Trabajo Social en el campo de la Salud Mental.
La Intervención Social a la luz del Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


Referencia: Presentada en el III Congreso Nacional de Trabajo Social y II Encuentro Latinoamericano de Profesionales, Docentes y Estudiantes de Trabajo Social

En este Proyecto y continuando con lo planteado por los anteriores, queremos observar como a partir de la Intervención Social que el Trabajo Social realiza se puede modificar la administración de los cuerpos y la forma en que se propone o articula el bio-poder (Foucault, Agamben) en un campo determinado, como es el de la Salud Mental.
Para ello proponemos utilizar los principios promulgados por la Nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) creada por Naciones Unidas en el año 2006, e incorporada a la Constitución Nacional como ley Nacional 26.
378 en mayo de 2008.
Esta normativa expresa el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, suscitando el respeto de su dignidad inherente”.
Nosotros consideramos que el reconocimiento de la nueva Convención y su aplicación, permite abrir debate “sobre el trabajo que las personas con padecimiento mental realizan sobre las condiciones económicas y sociales, sobre la libertad que poseen y sobre la invalidación de la cual son objeto.
Trabajo que se suma a la construcción de la sociedad en la que viven.
Y es en este trabajo que el servicio social ocupa un lugar privilegiado que le permite dar visibilidad a su intervención.
” (Méndez, R.
2006: 4).

VER PONENCIA

La práctica del Trabajo Social ¿visibilización de un discurso contra hegemónico?


Referencia: Congreso de Investigación en Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social.
Universidad Nacional de Entre Rios.

En nuestra disciplina, lo político es constitutivo del proceso de investigación, desde el momento que cualquier planteo de investigación tiene en cuenta al sujeto social, específicamente en tanto sujeto que puede realizar las acciones políticas por él identificadas como necesarias en el medio social que lo rodea y que se le presenta como resistente y en algunos casos, como determinante.
Pero además, el espacio de nuestras investigaciones recuperan al sujeto social dentro de la trama de la micropolítica en la que participa.
Para nosotros existe un lugar donde se despliega una actitud constante de recursividad y dialogicidad entre los sujetos mismos, los otros y el medio social en el que estamos conviviendo, es decir “lo cotidiano”.
Y es en ese lugar donde el sujeto asume la cuestión política y el desafío del cambio social.

VER PONENCIA

Alienación legal y saturación de poder: La paradoja de la violencia en las instituciones del Estado.


Referencia: Terceras Jornadas de Filosofía Política.
Universidad Nacional de Mar del Plata.

En la actualidad, y como una constante que atraviesa las formas de constitución de la organización política en una sociedad, el tema del Estado, el derecho, el poder y la resistencia; se han vuelto más visitados por los autores de las ciencias humanas.
Sin embargo, debemos llamar la atención que estos mismos temas no han sido investigados frecuentemente, relacionados con el concepto de violencia.
Pareciera que el tema de la violencia, desde Hobbes hacia nosotros; encapsulada en una figura como el Estado, se encuentra controlada y desarmada en sus efectos nocivos.
Por ello se produce un traslado en su tratamiento o investigación, hacia las aguas de la metafísica y de la teología o hacia los abismos que se encuentran en el paisaje intrapsíquico.
Para los primeros, la violencia no debe ser tratada sin la debida referencia al mal.
Esto significa crear y sostener instituciones y personas que se arrogan la propiedad del bien en la tierra; los dueños de “los fines”.
Para los segundos, aceptada la existencia de la violencia; se trata de arrinconarla, de cercarla, de contenerla; para que no infecte al resto de nosotros.
Pero si con las Iglesias no había dudas sobre los mecanismos de control espiritual de la violencia y sobre la capacidad de la forma Estado para utilizarla, aparece Auschwitz, y demuestra la constitución terrenal de la misma y el lugar preponderante que esta ocupa desde siempre en la política y en la existencia de los Estados que nacen con la modernidad.
Es el Estado el que en el proyecto nacionalsocialista establece “una administración moderna y eficiente, espíritu de invención científica, organización, técnica desarrollada, capacidad industrial y, sobre todo, un personal ejercitado en la eficiencia, la objetividad y el cumplimiento del deber, .
.
.
” para lograr el asesinato masivo de personas.
Ya no se puede disfrazar con salmos dichos por “los dueños de los fines” o con los teoremas de los técnicos del comportamiento; que el poder necesita de la violencia, para ser poder.
Para nosotros ya es claro que el significado de la violencia se modifica y se corre al ritmo de las tensiones que se expresan dentro de la sociedad.
Que el concepto de la violencia tiene mucho que ver con las distintas posiciones que ocupan los distintos grupos sociales, la posibilidad de esos grupos de mantener o desplazar esas posiciones y, el juego que el Estado juega dentro de esas posiciones estableciendo cual violencia es legítima y cual ilegítima.
Ahora sabemos como la violencia, utilizada desde el Estado, articula o establece lo político.

VER PONENCIA

Capacitación sobre los aspectos relacionales y afectivos en los procesos de trabajo y en las normas de organización del colectivo laboral.


Referencia: Congreso de Trabajadores de las Universidades Nacionales.
Salta.

En cumplimiento del Programa de Capacitación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los autores presentaron el proyecto para la realización de un curso de capacitación.
Este curso utiliza disparadores teóricos para que los trabajadores realicen el posterior análisis de su propia actividad laboral y la relación con la organización, teniendo presente los fines y objetivos que la sustentan y la realidad donde se encuentra inmersa en este momento histórico.
Es por ello que también se trabajaron los temas correspondientes al contexto social donde desarrollan su trabajo, los aspectos relacionales y afectivos, la creatividad, cooperación, confianza, estrategias defensivas que implementan, las frustraciones y las satisfacciones que sustentan la cotidianeidad de sus tareas.

VER PONENCIA

Discursos Silenciados en Archivos Ocultos.
Herramientas para la Construccion de Indentidad y Memoria en Trabajo Social


Referencia: Congreso Internacional: Ciudades Latinoamericas.
La Utopia Intelectual en una Geografia Inestable.


VER PONENCIA

La eterna lucha invisible: el rendimiento efectivo en los procesos de trabajo.


Referencia: VI Jornadas sobre Michel Foucault.


VER PONENCIA

Las practicas discursivas del Trabajo Social y su relación con los mecanismos de control del discurso por parte de las CienciasSociales.


Referencia: SEGUNDO FORO LATINOAMERICANO: Escenarios de la vida social, El Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.


VER PONENCIA

Las estrategias de afrontamiento en el colectivo laboral.
Discusión sobre las raíces del sufrimiento en el trabajo.


Referencia: Jornadas en el Hospital Alvarez

En este capitalismo tardomoderno estructurado por la flexibilización y la precarización laboral existe un régimen de verdad que nos retira sobre nuestra privacidad, haciéndonos responsables individualmente, y por lo tanto culpables, también por nuestro dolor frente al trabajo.
Tal vez por ello muchos de los paliativos ofrecidos a esta situación sean en la esfera individual.
Sin embargo, la tarea y los procesos del trabajo se realizan en un espacio intersubjetivo donde predominan las interacciones sociales y donde se crean historias vinculares con otros.
Cooperación, confianza, deliberación, son las actividades que llevan adelante los miembros de cualquier colectivo laboral para poder realizar la tarea, que da por resultado la construcción de las reglas del oficio.
Las reglas del oficio son esencialmente el resultado de una movilización subjetiva e intersubjetiva de características intencionales.
Favorecer esta movilización de inteligencias, voluntades y personalidades permite trabajar positivamente sobre el colectivo laboral, y no a partir de innumerables técnicas de intervención que lo fracturan e individualizan.

VER PONENCIA

Guerra civil mundial, el lado oscuro de la Democracia


Referencia: IX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA: “Centros y Periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”.
Organizado por La Sociedad Argentina de Análisis Político, La Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Católica de Santa Fe.

En este trabajo tomaré el concepto de “guerra civil mundial” que expresa Traverso, E.
como conductor para establecer relaciones con otros autores y con la relación que existe entre las democracias liberales y el totalitarismo.
Guerra que es sólo un “efecto de superficie” que esconde la guerra civil que se está realizando al interior de las democracias liberales, desde que la gubernamentalidad (S.
XVIII) ha puesto bajo administración del Estado y hasta nuestros días, a los cuerpos y a la vida.
El totalitarismo es sólo una estrategia para cumplir con esa gubernamentalidad, por ello debemos observar donde está presente y desarmarlo.

VER PONENCIA

EL TRABAJO SOCIAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
APORTES FRENTE A LA INVISIBILIZACIÓN Y EL “EPISTEMICIDIO” DISCIPLINAR


Referencia: Trabajo elaborado y corregido sobre la base del documento presentado en el SEGUNDO FORO LATINOAMERICANO: “ESCENARIOS DE LA VIDA SOCIAL, EL TRABAJO SOCIAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI”.
Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.
La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
28,29, 30 de Agosto de 2008.


VER PONENCIA