“Principios generales para la implementación de una legislación de prestación de apoyos para la toma de decisiones en materia de capacidad jurídica, a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Referencia: Proyecto de Investigación 2015-2016. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Tanto el derecho internacional de los derechos humanos (Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) como la legislación argentina (Ley 26.378 que incorpora dicha norma a nuestra legislación interna y la Ley 26.657 de Salud Mental), e incluso el Proyecto de Unificación de Código Civil y Comercial de la Nación (art. 43) establecen la obligación de garantizar a las personas con discapacidad que lo requieran, un sistema de apoyos para la toma de decisiones en el ejercicio de su capacidad jurídica.
El proyecto de investigación que se presenta pretende, a partir de un estudio de derecho comparado y de un análisis interdisciplinario de las funciones de figuras ya existentes en nuestra legislación (entre otras la de acompañante terapéutico y la de asistente domiciliario), poder brindar algunos principios mínimos generales para la implementación de políticas y/o de una legislación de prestación de apoyos para la toma de decisiones en materia de capacidad jurídica, a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
VER PROYECTO
Desde el modelo de sustitución hacia el modelo de apoyo en la toma de decisiones. Delimitación conceptual, alcance, tipos y conformación de los sistemas de apoyo en nuestro país a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 26.378, plantea un cambio de paradigma en materia de ejercicio de capacidad jurídica por parte de las personas con discapacidad mental e intelectual. Se reemplaza un modelo conocido como de “sustitución” para la toma de decisiones, por uno denominado “de apoyo” para la toma de decisiones. A partir de la afirmación de que todas las personas (con independencia de su tipo y grado de discapacidad) gozan del derecho al ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones que el resto, la CDPD en su art. 12 establece la obligación de garantizar un sistema de apoyos para dicho ejercicio. El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis interdisciplinario sobre la delimitación conceptual, el alcance, los tipos y la conformación de los sistemas de apoyos a la luz de la mencionada CDPD y de los avances sociales y jurídicos derivados de este instrumento en nuestro país.
VER PROYECTO
Encuentros y desencuentros entre las configuraciones discursivas en el campo de la Salud Mental
Referencia: Exposición sintética de la labor desarrollada en el Proyecto de Investigación
VER PROYECTO
La Inteligencia de la práctica en el trabajo del Trabajador Social.
Referencia: Investigación realizada para la presentación de la tesis de grado sobre el "trabajo" que se realiza en la intervención.
La preguntas iniciales que movilizaron el camino de la investigación estuvieron orientadas a responder como se logra resolver con la persona situaciones problemáticas, ¿que es aquello que se percibe casi de manera intutiva? ¿es posible captar ese proceso donde se ilumina el camino y surgen las soluciones? ¿Por qué cuesta definir, poner palabras a este proceso? ¿Eso que se capta es único en cada caso? ¿Hay algo permanente que permita conceptualizar ese momento para poder transmitirlo? ¿Es un arte, una capacidad, una habilidad que se desarrolla?,¿como se genera?
VER PROYECTO
Salud Mental e interdisciplina. Continuidades y rupturas en las configuraciones relativas a la Interdisciplina de los equipos de salud mental
Referencia: Beca Convocatoria Nacional a Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. Resolución P. N° 97/2011 y Beca de Estudiante Avanzado, convocatoria 2011 de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
A partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 26657 de Salud Mental, que adecua nuestra legislación a dicha Convención, se reformulan las orientaciones y las acciones en este campo al establecer el interjuego de los distintos saberes que lo componen. Por ello resulta necesario relevar que correlación existe entre esta normativa, que obliga a los profesionales de los equipos de salud al trabajo interdisciplinario (art. 8, 9, 12, 13, 15), y las configuraciones discursivas y practicas/fácticas que construyen y determinan su desempeño cotidiano en este campo.
Si bien es el artículo 8 el que expresa de forma explícita que “la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario”, es la puesta de los profesionales con título de grado en igualdad de condiciones (art. 13) lo que crea una nueva distribución del poder en el campo.
Esta investigación de carácter exploratoria/descriptiva, construida desde la metodología cualitativa, tendrá por objetivo analizar esas configuraciones normativas, discursivas y fácticas/prácticas relativas a la interdisciplina en el campo de la salud mental del Partido de General Pueyrredón, durante el primer año de implementación de la citada ley.
VER PROYECTO
“El Trabajo Social y las Ciencias Sociales en la práctica cotidiana. La intervención en el espacio microsocial. La conformación del discurso específico del Trabajo Social: Contenido y forma de exponer-documentar el material existencial de inter
Referencia: Proyecto de Investigación 2009-2011
El Trabajo Social visibiliza a través de su práctica, sus informes y de sus escritos, sobre la
existencia de otros discursos, otros saberes, que son catalogados como saberes bajos, no
cualificados, saberes de la gente, saberes menores (Foucault, 1980). Esta situación significa que desde
el paradigma cientificista de las Ciencias Sociales la disciplina sea catalogada como un saber
menor, porque expone saberes menores. El presente Proyecto indagará, desde una mirada
genealógica, sobre si esos saberes menores no son en realidad discursos que tratan de desplazar
otros discursos que proponen sustituir al presente régimen de verdad establecido en las luchas
locales que se juegan al interior del espacio microsocial.
La pregunta es: si el Trabajo Social es conciente como disciplina de la posibilidad de mostrar y
crear en sí mismo, estas formas de producción teórica independiente y múltiple, que no
necesitan de la confirmación de teorías unitarias del resto de las Ciencias Sociales para producir
saber; y si el Trabajo Social es conciente de esta forma específica de producir saber a través de
hacer visible y por lo tanto pública, las situaciones que ocurren en la vida de las personas y los
grupos en el espacio microsocial de la vida cotidiana.
VER PROYECTO
Trabajo social en el campo de la Salud Mental. LaIntervención Social a la luz del Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad
Referencia: Proyecto de Investigación 2011-2012
En el proceso legal de interdicción de una persona con discapacidad mental en nuestro país,
podemos identificar dos pilares. -Deshumanización del sujeto que sobre la base de una etiqueta
médica es considerado un ser incapaz de tomar decisiones. -Cosificación del sujeto en objeto, al
perder el control de su vida por la sustitución de su toma de decisiones, que queda en manos de
otra persona (representante).
El cambio de paradigma del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad establece que la persona no puede ser privada del goce y ejercicio de sus
derechos sobre la base de su discapacidad mental ni intelectual, instituyendo un sistema de
intervención/red social que le permita acceder a los apoyos necesarios para ejercer la toma de
decisiones.
La metodología de intervención social del Trabajo Social, visibiliza ese trabajo que las personas
con padecimiento mental realizan sobre las condiciones económicas y sociales en las cuales
están inmersas, sobre la libertad que poseen y sobre la invalidación de la cual son objeto.
Trabajo que se suma a la construcción de la sociedad en la que viven, restituyendo la capacidad
jurídica, la autonomía y la ciudadanía.
VER PROYECTO
El Trabajo Social y las Ciencias Sociales en la práctica cotidiana. La intervención en el espacio microsocial: Resistencias a los discursos de poder en la construcción de política y ciudadanía.
Referencia: Proyecto de Investigación 2007-2009
En este proyecto retomamos la noción de un sujeto social que ejerce su ciudadanía realizando
las acciones políticas por él identificadas como necesarias, en el medio social que lo rodea y que
se le presenta como resistente; ya desarrolladas por el Equipo en proyectos anteriores. Para esta
etapa, nos proponemos indagar como las estrategias de resistencia de ese sujeto social en el
espacio microsocial, son las que terminan constituyendo los cambios y modificaciones de la
sociedad y de los grupos sociales. Entendiendo que en esas estrategias, por lo que se lucha, es
por el sentido y las interpretaciones de lo que posteriormente se instalará como lo “común –
real”.
Por ello en el nivel teorético se estudiarán las principales propuestas filosófico-sociales que
discuten la agencia política desde esquemas totalizantes, como así también las que
particularizan o proponen múltiples formas de llevarla adelante; tratando de realizar una
síntesis sobre las condiciones efectivas y potenciales de la utilización de esos conocimientos
desde el Trabajo Social.
Asimismo en distintos sub-programas empíricos se analizarán las relaciones sociales tal como
éstas se producen en un marco cultural y político específico, representadas y practicadas a
través de discursos y articuladas por relaciones de poder o de resistencia
VER PROYECTO